
Visión
La visión de PBI es crear un espacio para la paz y proteger los derechos humanos.
Queremos un México en el cual las personas, comunidades, colectivos y organizaciones defensoras de derechos humanos puedan llevar a cabo su trabajo sin temor. Un México en el que distintas visiones del futuro puedan ser discutidas de manera pacífica, transparente e inclusiva, garantizando el respeto a los derechos humanos y el cambio social.
Misión
La misión de PBI México es contribuir a la mejora de la situación de los derechos humanos en México y fomentar la justicia social en zonas de conflicto y represión. Buscamos mantener y ampliar los espacios de actuación de las personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, movimientos sociales y otras expresiones sociales que promueven de
forma pacifica los derechos humanos en México y que enfrentan riesgo por su legítima labor.
Principios de PBI México
No violencia — PBI se compromete a dar la más alta prioridad a la vida humana y a su defensa. Respeta los derechos humanos, los valores democráticos y las libertades de todas las personas. PBI tiene la convicción de que una paz prolongada y unas soluciones duraderas a los conflictos entre las naciones y en el seno de las mismas no se pueden alcanzar con métodos violentos y por ello, rechaza cualquier tipo de violencia de cualquier procedencia.
PBI tiene como objetivo apoyar los procesos de construcción de una sociedad en paz, mediante la promoción de la cooperación entre grupos que trabajen de forma democrática y que se esfuercen por encontrar soluciones políticas a los conflictos a través de medios no violentos. PBI cree que la filosofía y política de no violencia son dinámicas, y que las han desarrollado tradicionalmente aquellos quienes se opusieron a diferentes formas y estructuras de violencia tales como el género y otras discriminaciones basadas en la identidad y la explotación socio-económica. Por lo tanto, PBI, con su experiencia y presencia internacional, se esfuerza por derrotar la injusticia y la violencia para construir una sociedad humanitaria.
No partidismo — Como fuerza internacional y tercera parte, PBI actúa de forma independiente y no-partidista. Según la declaración de Vecchi, el no-partidismo implica:
- Tratar con todas las partes sin prejuicios preconcebidos
- Informar tan objetivamente como sea posible
- Abstenerse de emitir juicios
- Expresar nuestras preocupaciones a los responsables sin acusar a nadie
- No acompañar a integrantes de partidos políticos
El no-partidismo no significa neutralidad o pasividad ante la injusticia o la violación de los derechos humanos, la dignidad personal y la libertad individual. Al contrario, PBI está totalmente comprometida con estos valores y lucha en contra de la violencia - física o estructural - como medio de establecer una paz duradera. Por lo tanto, el trabajo de PBI, como tercera parte no-partidista, requiere que los equipos de PBI y sus miembros no se impliquen en el trabajo de los grupos o las personas a las que acompañan; que intenten evitar lo más posible manifestarse de forma crítica, a pesar de su posible identificación emocional con las personas oprimidas o las víctimas; que compartan las herramientas de resolución de conflictos que tienen a su disposición con aquellos y aquellas que las soliciten, bien como información o en la forma de talleres y programas de formación, sin imponerse o intervenir con sus propias opiniones.
Carácter Internacional— PBI es una organización global. Representa las preocupaciones de la comunidad internacional por los conflictos y las crisis que afectan a todas las personas, y la paz que beneficia a todos.
PBI invita a todas las personas, cualquiera que sea su cultura, idioma, religión, creencias y ubicación geográfica a cooperar o servir en las Brigadas de Paz locales, nacionales, regionales e internacionales. Ofrece a las y los voluntarios la posibilidad de actuar como nexos y/o representantes de la comunidad internacional a la hora de apoyar en la generación de un diálogo mutuo entre las partes en conflicto y de proporcionarles oportunidades para contactar con el exterior.
El trabajo de intervención no violenta de los equipos de PBI en las situaciones de conflicto tiene también el efecto de estimular y promover las iniciativas de paz de las personas que viven en las áreas en conflicto. Por ello, PBI promueve la formación de las Brigadas de Paz locales con la esperanza de fortalecer su propio trabajo y de construir actividades de paz en el ámbito local.
PBI respeta la autonomía y el derecho a la autodeterminación de todos los pueblos, y ve el apoyo que brinda como una pequeña contribución complementaria de los mismos, a sus propios métodos en la construcción de la paz. Por esta razón, evita interferir o imponer su manera de pensar y actuar. Como corolario de este enfoque, PBI acude a una situación sólo si su ayuda es solicitada por parte de las personas a las que concierne esta situación en el área.
Horizontalidad— PBI utiliza en su organización y toma de decisiones un modelo no jerárquico, que da importancia a las relaciones y procesos y no solo a los resultados. Como parte de este modelo, las decisiones de PBI se toman en consenso entre todas las partes involucradas. Entendemos la horizontalidad no solamente como una forma interna de operar de la organización, pero como una práctica en nuestro trabajo con las personas y organizaciones locales con quienes trabajamos, buscando siempre adecuar el apoyo brindado por PBI a sus necesidades y tomar en cuenta de forma constante sus insumos sobre nuestro trabajo.
Trabajo Regional
Desde el 2013, PBI México ha apostado por un modelo de presencia ‘regional’ que nos permite responder con flexibilidad a las peticiones de acompañamiento de varios estados y con ello proteger a más personas y organizaciones en más lugares.
Una fortaleza del trabajo regional es que ello permite a PBI motivar a personas defensoras a que establezcan redes de apoyo inter-estatales, mejorando su protección y capacidad de incidencia.
Desde el 2015, PBI ha mantenido equipos regionales en el norte y sur del país, así como una oficina de coordinación en la Ciudad de México, y actualmente acompaña a personas defensoras, organizaciones y espacios de articulación de la sociedad civil en los estados de Morelos, Michoacán, Puebla, Sonora y la Ciudad de México.
Lee aquí más información sobre las organizaciones y personas acompañadas por PBI México.