Según el Informe 2016/2017 de Amnistía Internacional, la violencia contra mujeres y niñas en México sigue siendo “endémica”. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México muestran que más del 62% de las mujeres mexicanas sufren violencia durante sus vidas. Ante la gravedad de la violencia contra mujeres, Alertas de Género han sido activadas en 13 estados mexicanos, cubriendo más de 110 municipios.

El caso más extremo de violencia contra mujeres es el feminicidio. En México, el caso conocido como Campo Algodonero ganó notoriedad por la sentencia del 2009 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenando al Estado mexicano por fallar en investigar los asesinatos de varias mujeres en Ciudad Juárez. Con casi 10 mil asesinatos de mujeres entre 2012 y 2016, México ha sido clasificado como uno de los 25 países más peligrosos del mundo para las mujeres.

Aunque el feminicidio haya sido tipificado en México a nivel federal y en todas las entidades federativas del país, salvo Chihuahua y Nayarit, organizaciones de la sociedad civil así como instancias internacionales han identificado graves fallos en el manejo de los casos de feminicidio en diferentes estados. Entre las más graves están la falta de consideración de aspectos importantes como la relación entre la víctima y el victimario, antecedentes de violencia, amenazas o el trato del cuerpo de la víctima como elementos a ser tomados en cuenta.

Eso contribuye a que menos de un quinto de los asesinatos de mujeres sean investigados como feminicidios y la impunidad puede llegar hasta los 95%. Entre 2011 y 2015, hubo apenas 169 sentencias de feminicidio en nueve estados del país – en los otros 23 no hubo ninguna. Familias de mujeres asesinadas a menudo experimentan revictimización, criminalización y falta de perspectiva de género en sus búsquedas por justicia.

Ante este contexto, las mujeres defensoras de derechos humanos en México enfrentan un doble riesgo al realizar su trabajo: por defender los derechos humanos y por ser mujeres. A los altos niveles de violencia, que inhiben su participación en la vida pública, se suman estereotipos y normas culturales que cuestionan la actuación política y social de las mujeres.

El acoso y la difamación pública contra mujeres defensoras suelen ser el inicio de una serie de violencias psicológicas, físicas y sexuales. Además, varias mujeres defensoras han recibido amenazas contra sus hijos e hijas, lo que demuestra la dimensión de género del hostigamiento que sufren.

De fines de 2012 a mitad de 2017, se registraron 280 agresiones contra mujeres defensoras, 15 ejecuciones extrajudiciales y al menos cuatro víctimas de desaparición forzada. De 1.037 personas defensoras afectadas por violaciones en este periodo, el 27% fueron mujeres. La detención arbitraria y el hostigamiento fueron las violaciones más comunes, seguidas de amenazas de muerte y actos de vigilancia.

Mujeres que defienden el derecho de sus comunidades a sus tierras, territorios y un medio ambiente sano han denunciado sufrir estigmatización, obstáculos para su participación en procesos de toma de decisiones y marginación dentro de sus propios movimientos y comunidades. Un informe de la AWID ha identificado una tendencia general de represión y violencia de género contra defensoras ambientales perpetradas por empresas, autoridades gubernamentales, servicios de seguridad privados y también por parte de integrantes de sus propias familias, comunidades y movimientos sociales.

Defensoras en México han desempeñado un papel fundamental en la promoción de la justicia social, la paz y los derechos de las mujeres, de las comunidades indígenas, de la población LGBTI, de las víctimas de tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, de las y los migrantes. Por ello, su potencial de promover cambios sociales positivos merece todo el apoyo que la comunidad internacional les pueda brindar.

Marco Legal: En el 2015, un amparo histórico de la Suprema Corte de Justicia por el asesinato de Mariana Lima estableció que la muerte violenta de una mujer debe ser investigada con perspectiva de género para determinar si fue o no un feminicidio. Además, México tiene obligaciones internacionales en la materia, siendo parte de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Ver abajo las noticias mas recientes sobre la labor de las mujeres defensoras de derechos humanos y defensa de los derechos de las mujeres de las organizaciones acompañadas por PBI en México:  

El enfoque psicosocial en la protección de mujeres defensoras

“Una estrategia importante para la protección de defensoras es estar articuladas, estar en contacto, estar encontrándonos y reflexionando sobre estas violencias y los mecanismos que tenemos para afrontarlas”
Flor Goche, Red Nacional de Mujeres Defensoras, México

Español

La Montaña de Guerrero, el manantial de resistencia y torbellino de esperanza

“Montaña, tu eres nuestro refugio y fortaleza, en ti descansa nuestro espíritu combativo. Tus cerros vigías nos protegen de las acechanzas de los enemigos del pueblo. En este manantial de la resistencia, se robustece nuestra lucha que nos envuelve en este torbellino de esperanza”

La región de la Montaña del estado de Guerrero es una fuente inagotable de resistencia.

Español

Personas defensoras de derechos humanos del mundo se juntan en Bruselas

Durante 3 días, 40 personas defensoras de América, Europa, África y Asia nos reunimos en Bruselas para intercambiar experiencias y conocimientos en protección integral. Este encuentro nos permitió por un lado analizar las tendencias globales que impactan sobre el riesgo y por otro identificar las necesidades comunes entre el colectivo de defensores. Estas sesiones de trabajo permitieron construir una narrativa con mensajes claves y recomendaciones a actores políticos de la Unión Europea y los Estados Miembros.

Español

La defensa del territorio inicia desde los cuerpos que habitan el lugar

El Comité de Defensa Integral de los Derechos Humanos Gobixha (Código-DH) es una organización ubicada en Oaxaca de Juárez y que trabaja para contribuir a la reivindicación de los derechos humanos y los derechos colectivos desde los pueblos indígenas y afromexicanos; ofrece asesoría y defensa legal, atención médica y psicológica a víctimas de violaciones de derechos humanos, y además, promueve el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad.

Español

Ojos internacionales sobre México

Los últimos meses han sido testigo de cambios significativos en México dada la elección de un nuevo Presidente, junto con las promesas y compromisos que su nuevo gobierno ha ido generando. Mientras tanto, el país está a la espera del cumplimiento de las promesas de cambio realizadas por el actual Presidente electo.

Español

PBI Global Informe Anual 2017

Leer sobre el trabajo de PBI en México durante el año 2017 en el Informe Anual de PBI Global 2017 con información sobre nuestro trabajo en Colombia, Honduras, Guatemala, Indonesia, Kenya y Nepal y actualizaciones sobre las actividades de los grupos nacionales, un panorama de como hemos gastado nuestros fondos, de donde viene nuestrxs 399 voluntarixs y testimoniales de las personas que acompañamos en el mundo.

Español

PBI Informe Anual 2017

Para PBI, como para muchas de las organizaciones de la sociedad civil, el 2017 presentó retos significativos. El sexenio de Enrique Peña Nieto ha sido marcado por la continuidad de políticas de seguridad cuestionadas, que iniciaron durante el sexenio de Felipe Calderón, y por un cierre notable del espacio político para la sociedad civil mexicana e internacional.

Español

Páginas

Suscribirse a Mujeres defensoras de derechos humanos