• 25 Septiembre 2022
    “Frente a la desmemoria, que contribuye a la opresión y marginación, se reivindica el arma de la memoria. La memoria es fundamental en la vida de los pueblos, ya que evita que caigamos en el olvido de nosotros. A través de la memoria se le da sentido y, por lo tanto, estabilidad a la existencia humana. En la memoria la tierra es mucho más que un espacio productivo, ya que está llena de símbolos y referencias entrañables, por eso los viejos de Temoac exclaman con vehemencia ‘esta tierra costó sangre’ en referencia a la gesta zapatista ‘y por eso no se vende’.
  • 8 julio 2022
    El pasado enero del presente año, Brigadas Internacionales de Paz, acompañó al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT), en el encuentro nacional de radios comunitarias en la defensa del Territorio y la Vida, llevado a cabo en el Valle de Tehuacán, Puebla. Allí, tuvimos la oportunidad de conocer divergentes medios alternativos de comunicación “Voces de la Resistencia” que utilizan su voz para promover la cultura, las tradiciones, la unión de las comunidades indígenas y el derecho a la libertad de expresión. 
  • 24 Marzo 2022
    Inmersa en lo profundo de las montañas de la Sierra Madre Occidental, en el noreste de México, se encuentra la comunidad rarámuri de Choréachi, ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo, a más de 16 horas de camino desde la ciudad de Chihuahua. Choréachi está ubicada entre los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, en una zona rocosa y montañosa con vías de terracería de difícil y peligroso acceso.
  • 15 Marzo 2021
    El día 10 de marzo de 2021, PBI-Canadá y Amnistía Internacional organizaron un encuentro virtual para Isela González de Alianza Sierra Madre A.C.
  • 17 Agosto 2020
    El 9 de agosto pasado se celebró el día internacional de los pueblos indígenas bajo el tema “COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas”, reconociendo el esfuerzo de las comunidades indígenas de buscar sus propias soluciones a la pandemia a través de conocimientos y prácticas tradicionales.1 Según la ONU, los pueblos indígenas pueden enseñarnos cómo reducir el riesgo de futuras pandemias y reequilibrar nuestra relación con la naturaleza ya que sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del
  • 17 Agosto 2020
    “Nos oponemos al desarrollo que reduce nuestros bosques, que acaba con nuestras tierras” (…) Con la pandemia tendremos que vivir el resto de nuestras vidas”. Jorge Sibas, dirigente del pueblo Brörán y defensor costarricense.
  • 17 Agosto 2020
    (El siguiente texto es un extracto de un Briefing Conjunto elaborado entre PBI-México y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, circulado con el cuerpo diplomático)
  • 13 julio 2020
    Desde PBI México expresamos preocupación por los graves acontecimientos ocurridos el mes pasado en la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca.
  • 6 Abril 2020
    El año 2000, en el Estado de Guerrero donde todavía no se hacia presencia internacional, PBI empieza sus primeros acompañamientos a organizaciones locales de defensa de los derechos humanos. Ya habían pasado cinco años desde las primeras peticiones de acompañamiento por parte del Servicio Internacional para La Paz (SIPAZ) en Chiapas después el levantamiento Zapatista en 1994. En diciembre de 2003, PBI empezó a acompañar a los integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” en su nueva oficina de Ayutla de los Libres.
  • 6 Marzo 2020
    Obtilia Eugenio Manuel, defensora de los derechos de los pueblos tlapanecos del Estado de Guerrero, fundó la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM). En noviembre 2019 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en reconocimiento a su “destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa” de las garantías básicas. PBI acompañó a Obtilia desde 2005 hasta 2011. ¿Cómo y cuándo empezaste a defender los derechos humanos?

Páginas