Mujeres defensoras: La resistencia para una vida digna
Hoy, 29 de noviembre de 2022, el Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos, celebramos a las mujeres fuertes y valientes que forman la columna vertebral de la lucha por una vida más justa.
Las luchas por la tierra y el territorio en la cuna de Emiliano Zapata
“Frente a la desmemoria, que contribuye a la opresión y marginación, se reivindica el arma de la memoria. La memoria es fundamental en la vida de los pueblos, ya que evita que caigamos en el olvido de nosotros. A través de la memoria se le da sentido y, por lo tanto, estabilidad a la existencia humana. En la memoria la tierra es mucho más que un espacio productivo, ya que está llena de símbolos y referencias entrañables, por eso los viejos de Temoac exclaman con vehemencia ‘esta tierra costó sangre’ en referencia a la gesta zapatista ‘y por eso no se vende’.
20 Años de Tejer Cuidado
Seis razones para no firmar el Tratado de Libre Comercio Unión Europea - México (TLCUEM)
20 años de libre comercio entre la UE y México han implicado devastación social y ambiental en México. Más de 120 organizaciones y redes de la sociedad civil hacen públicas 6 razones para no ratificar el TLCUEM “modernizado”.
Radios Comunitarias y Populares: Herramienta de Resistencia de las Comunidades
El pasado enero del presente año, Brigadas Internacionales de Paz, acompañó al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT), en el encuentro nacional de radios comunitarias en la defensa del Territorio y la Vida, llevado a cabo en el Valle de Tehuacán, Puebla. Allí, tuvimos la oportunidad de conocer divergentes medios alternativos de comunicación “Voces de la Resistencia” que utilizan su voz para promover la cultura, las tradiciones, la unión de las comunidades indígenas y el derecho a la libertad de expresión.
Desaparición forzada en México: prevenir, atender y erradicar
En México, la situación de las personas defensoras de derechos humanos es preocupante, algunas de ellas han sido desaparecidas como consecuencia de su participación en procesos de búsqueda y de lucha contra las desapariciones en el país. Esta fue una de las observaciones presentadas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés), en el informe sobre su visita a México el pasado 12 de abril de 2022.
Choréachi: Permanecer en la Sierra Tarahumara es cuidar la vida
Inmersa en lo profundo de las montañas de la Sierra Madre Occidental, en el noreste de México, se encuentra la comunidad rarámuri de Choréachi, ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo, a más de 16 horas de camino desde la ciudad de Chihuahua. Choréachi está ubicada entre los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, en una zona rocosa y montañosa con vías de terracería de difícil y peligroso acceso.
No están solas. Acompañar a los y las buscadoras en México
El 30 de agosto de cada año, se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Este año se cumple el décimo aniversario del establecimiento de la fecha por parte de Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (ONU) [1], propuesta por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, para reiterar la responsabilidad de los Estados sobre la protección de todas las personas desapariciones y quienes les buscan.
Dialogar Para Avanzar En Derechos
Personas Defensoras de la Sociedad Civil Mexicana y Europea se reúnen en el Triálogo de Derechos Humanos junto con Representantes de Gobierno de México y Unión Europea.
Páginas
