Gobiernos federales y estatales en México han atribuido una creciente importancia a la inversión estatal y extranjera en actividades extractivistas y energéticas como fuentes de crecimiento económico. Proyectos económicos de gran escala, como parques eólicos, hidroeléctricas, aeropuertos y carreteras, son cada vez más comunes.

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos ha alentado a todos los países a implementar un Plan Nacional de Acción (PNA) sobre empresas y derechos humanos y ha publicado una guía con recomendaciones al respecto. Los PNAs deben respetar los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, publicados en el 2011 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En años recientes, México empezó el proceso de desarrollar un PNA con los insumos de un grupo de trabajo conformado por líderes empresariales, autoridades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. A pesar de haber sido un paso importante, el PNA todavía no ha sido finalizado.

La sociedad civil mexicana ha criticado varios aspectos del proceso, incluyendo la falta de inclusión de las aportaciones del grupo de trabajo, el carácter no vinculante de las consultas regionales y la falta de participación directa de representantes de comunidades indígenas y campesinas, entre otras. Varias organizaciones también han llamado la atención a la falta de cumplimiento del borrador del PNA con los estándares internacionales en la materia.

En agosto de 2016, antes de la visita del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos a México, una coalición de más de 100 organizaciones publicó un informe documentando 60 casos de violaciones de derechos humanos cometidas por empresas en todo México, las más comunes siendo violaciones de los derechos a la tierra y el territorio, acceso a la información, un medio ambiente sano, salud y los derechos indígenas. El informe destacó la falta de consultas previas, libres e informadas a comunidades sobre la implementación de proyectos en sus territorios y el involucramiento de actores estatales en varias de las violaciones.

En el contexto del creciente enfoque en el modelo extractivista e inversiones extranjeras, las y los defensores de tierra, territorio y medio ambiente enfrentan altos niveles de riesgo. Entre junio de 2016 y mayo de 2017, se documentó la ejecución extrajudicial de 11 personas defensoras del territorio. Entre el 2010 y 2015, 33 defensores/as de tierra, territorio y medio ambiente fueron asesinados/as en México. Un informe publicado por el ISHR en el 2015 destacó que esas personas defensoras son blancos constantes de difamación y criminalización. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México ha recomendado la creación de una ley que garantice estándares mínimos en la consulta a comunidades indígenas afectadas por proyectos económicos.

PBI México ha incluido la defensa de la tierra, territorio y medio ambiente en sus enfoques temáticos debido a la situación de extrema vulnerabilidad que enfrentan las y los defensores. En su informe del 2016 a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Relator Especial sobre la situación de personas defensoras, Michel Forst, llamó a la comunidad internacional a “asumir urgentemente su responsabilidad de empoderar y proteger a los defensores de los derechos humanos ambientales”.

Entre sus recomendaciones, estaban varios puntos sobre los cuales PBI ha incidido con las autoridades mexicanas y actores internacionales: subir el perfil y visibilidad del trabajo legítimo de esas personas defensoras; asegurar que tratados de libre comercio incluyan mecanismos para prevenir violaciones contra defensores/as; desarrollar mecanismos de protección adecuados para defensores/as ambientales.

Haz clic aquí para leer la publicación de PBI México Defender la Vida: Personas Defensoras de la Tierra, el Territorio y el Medio Ambiente en Riesgo.

Marco legal: México es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y ha ratificado el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo. Eso genera obligaciones internacionales a México de respetar los derechos colectivos de pueblos indígenas, llevar a cabo consultas previas, libres e informadas con los mismos y conseguir su consentimiento para la implementación de proyectos económicos en sus territorios.

Alianza Sierra Madre A.C.

Alianza Sierra Madre trabaja desde los años noventa con comunidades indigenas ubicadas en el municipio de Guadalupe y Calvo, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua. Varios organismos nacionales e internacionales han reconocido la situación de violencia extrema que azota a la Sierra y que significa un elevado riesgo para las personas defensoras de derechos humanos. Debido a su labor de defensa de derechos humanos, tanto las y los líderes comunitarios como integrantes de ASMAC han sufrido represalias.

Español

2018: Un año turbulento para las personas defensoras de derechos humanos

2018 ha sido un año lleno de retos para los derechos humanos en todo el mundo. Muchas de las personas que defienden los derechos humanos han sufrido amenazas, ataques y difamaciones, a pesar de la celebración del 20 aniversario de la Declaración de la ONU sobre Personas Defensoras. PBI sigue comprometida con la protección de los espacios de actuación de las personas defensoras, convencidas de que solo cuando la protección está garantizada, las sociedades democráticas y pacíficas pueden avanzar en todo el mundo.

Español

El Derecho a la Consulta y el Consentimiento libre, previo e informado

En octubre de 2016 nos entrevistamos con ProDESC para conocer su punto de vista sobre los desafíos de la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado en el contexto actual de los derechos humanos en México, y en particular las afectaciones sobre la situación de seguridad de personas y comunidades defensoras.

Español

Relaciones bilaterales UE- México

El Acuerdo Global Unión Europea- México incluye bajo el pilar político, la realización del diálogo de alto nivel de derechos humanos. Este mecanismo permite a ambas partes, abordar las problemáticas de derechos humanos que les afectan y guiar en las prioridades de los acuerdos de cooperación y asistencia técnica. El Diálogo entre México y la UE tiene una frecuencia anual y tiene lugar después de un Seminario previo donde las organizaciones de derechos humanos mexicanas y europeas presentan la situación de derechos humanos y hacen recomendaciones a ambas partes.

Español

La lucha del Pueblo Me’Phaa por ser territorio libre de minería

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM Tlachinollan) es una organización de derechos humanos que desde 1993 trabaja en el estado de Guerrero. Promueven y defienden derechos de los pueblos ñuu savi, me’phaa, nauas, nn´anncue y mestizos de la región de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero; entre ellos los derechos colectivos de los pueblos indígenas; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y derechos de la mujer.

Español

La Montaña de Guerrero, el manantial de resistencia y torbellino de esperanza

“Montaña, tu eres nuestro refugio y fortaleza, en ti descansa nuestro espíritu combativo. Tus cerros vigías nos protegen de las acechanzas de los enemigos del pueblo. En este manantial de la resistencia, se robustece nuestra lucha que nos envuelve en este torbellino de esperanza”

La región de la Montaña del estado de Guerrero es una fuente inagotable de resistencia.

Español

Páginas

Suscribirse a Defensores de Tierra, Territorio y Medio Ambiente