Pasar al contenido principal

Indigenous Peoples

La defensa del agua y el territorio en Santa María Zacatepec – estado de Puebla, ante la persecución y la resistencia

Las luchas por la defensa del agua en el estado de Puebla, y en particular en Santa María Zacatepec (SMZ), son un referente para América Latina por su tenacidad y capacidad de evidenciar los impactos de los megaproyectos y el accionar de las empresas transnacionales sobre los territorios de las comunidades originarias.

Artículos en el marco de la "Campaña de incidencia política a nivel internacional para la protección de personas defensoras"

En el marco del proyecto “Campaña de incidencia política a nivel internacional para la protección de personas defensoras de derechos humanos de México, Guatemala y Honduras”, presentado por PBI Catalunya y financiado por la Diputación de Barcelona (DIBA), las personas periodistas Xavier Sulé y Marta Saiz están publicando, en medios de difusión internacional, una serie de artículos fruto de extensas conversaciones con defensoras y defensores de Derechos Humanos acompañados por PBI en México, Guatemala y Honduras.

Pueblos indígenas y la defensa de la tierra y territorio en tiempos de COVID-19

El 9 de agosto pasado se celebró el día internacional de los pueblos indígenas bajo el tema “COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas”, reconociendo el esfuerzo de las comunidades indígenas de buscar sus propias soluciones a la pandemia a través de conocimientos y prácticas tradicionales.1 Según la ONU, los pueblos indígenas pueden enseñarnos cómo reducir el riesgo de futuras pandemias y reequilibrar nuestra relación con la naturaleza ya que sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del

Defender derechos en tiempos de COVID 19: Diálogos virtuales.

Nos oponemos al desarrollo que reduce nuestros bosques, que acaba con nuestras tierras” (…) Con la pandemia tendremos que vivir el resto de nuestras vidas”.

Jorge Sibas, dirigente del pueblo Brörán y defensor costarricense.

“Siempre decía a los hombres que no debemos pelear con la compañera sino con el gobierno”: Obtilia Eugenio Manuel

Obtilia Eugenio Manuel, defensora de los derechos de los pueblos tlapanecos del Estado de Guerrero, fundó la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM). En noviembre 2019 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en reconocimiento a su “destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa” de las garantías básicas. PBI acompañó a Obtilia desde 2005 hasta 2011.

¿Cómo y cuándo empezaste a defender los derechos humanos?

“Sí a la vida, no a la Minería”

El 22 de junio, PBI acompañó a EDUCA, (Servicios para una Educación Alternativa) durante la “Primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca Contra la Minería” en marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería. Varias comunidades de los Valles Centrales afectadas por actividad minera se unieron en San Martín de los Cansecos para realizar una fiesta de resistencia y para reafirmar, “Sí a la vida, no a la Minería”.

Defender el territorio: tarea de alto riesgo en México

Crédito de la foto: Reforma

Durante los últimos meses, PBI junto con varias otras organizaciones nacionales e internacionales, hemos llamado la atención sobre el riesgo extraordinario en que viven las personas quienes defienden su territorio en contra de proyectos económicos en México y por toda la región de América Latina. Durante las últimas semanas en México estas advertencias se han convertido en realidad, y lamentablemente, la situación que prevenimos se ha empezado a llevar a cabo.

Balance del nuevo gobierno

Desde PBI observamos acciones importantes por parte del nuevo gobierno de AMLO que favorecen la protección de las personas defensoras de derechos humanos en México, mientras que al mismo tiempo notamos algunas otras tendencias que nos preocupan.  En este artículo, miramos algunos de los logros y los retos para el nuevo gobierno y las reacciones por parte de la sociedad civil mexicana e internacional sobre las primeras semanas del gobierno de MORENA.

El Derecho a la Consulta y el Consentimiento libre, previo e informado

En octubre de 2016 nos entrevistamos con ProDESC para conocer su punto de vista sobre los desafíos de la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado en el contexto actual de los derechos humanos en México, y en particular las afectaciones sobre la situación de seguridad de personas y comunidades defensoras.