Pasar al contenido principal

“La observancia internacional permite dar cuenta de los temas que están rezagados y el nivel de autoridades que asisten a las mesas del Plan de Contingencia” - Isela González, directora de Alianza Sierra Madre A.C.

En julio, PBI estuvo presente en la séptima revisión de las mesas de trabajo del Plan de Contingencia, haciendo seguimiento a esta política pública de estrategias preventivas, valorada en el informe “Cambiando el Curso de la Impunidad”, elaborado por PBI y WOLA, como un avance del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas. Para esta séptima sesión asistieron, en calidad de observadores, las embajadas de Suiza, Canadá, Australia y Reino Unido.

PBI México Informe Anual 2018

El acompañamiento de PBI en 2018 benefició a más de 50 organizaciones de la sociedad civil mexicana y a 341 personas defensoras de derechos humanos, de las cuales más del 65% son mujeres defensoras. El trabajo de estas personas y organizaciones beneficia al menos a 146,351 personas y promueve los derechos humanos en todo el país.

2018 ha sido un año de lucha, de resistencia y de valentía extraordinaria por parte de las personas que diariamente ponen a sus vidas en riesgo para defender los derechos humanos.

PBI Informe Anual Global

Lee nuestro nuevo Informe Global sobre el trabajo de las entidades de PBI por todo el mundo durante el 2018.  Lee sobre nuestro trabajo en América Latina, Africa y Asia junto con historias de las personas defensoras de derechos humanos que acompañamos.  También ve el resumen financiero, información sobre las personas voluntarias y nuestros donantes que posibilitan al trabajo.

Caso Rosendo Radilla: excavaciones en Atoyac de Álvarez

Atoyac de Álvarez es un municipio del estado de Guerrero enclavado entre la Sierra Madre del Sur y la Costa Grande y, así como en muchas regiones de América Latina, sus venas todavía siguen abiertas. Su historia, durante la llamada Guerra Sucia en los años 70, es un paradigma para la historia de la violencia estatal en México: violaciones a los derechos humanos a través de la militarización de la zona, desapariciones forzadas y asesinatos.

Discriminación racial y el despojo de bienes naturales en territorios indígenas sin consulta previa, libre e informada: Caso Choréachi

Después de dos décadas de lucha, la comunidad rarámuri de Choréachi en la Sierra Tarahumara logró una sentencia importante a finales del 2018 dictando que los linderos de su territorio ancestral se respetaran y que los permisos de aprovechamiento forestal que se otorgaron a núcleos agrarios ilegalmente, se invalidaran.

Cambiando el curso de la impunidad: Protección y acceso a la justicia para personas defensoras de derechos humanos y periodistas en México

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asumió el cargo tras encabezar una campaña electoral enfocada en gran medida en el combate a la corrupción y la inseguridad, y en la pacificación y reconciliación para el pueblo mexicano. Este informe se centra en cómo el nuevo gobierno puede abordar un aspecto importante de este esfuerzo: crear un entorno más seguro y propicio para que periodistas y personas defensoras de los derechos humanos puedan realizar su importante trabajo.