Pasar al contenido principal

Impactos psicosociales de la defensa de los derechos humanos sobre las mujeres defensoras

Autor(a): Aluna Acompañamiento Psicosocial

Desde el enfoque psicosocial es fundamental contextualizar la afectación de las defensoras en un escenario de violencia sociopolítica y patriarcal, pues por su trabajo se enfrentan a estructuras de poder dominantes. Al tocar intereses de actores como el Estado, el crimen organizado y empresas privadas nacionales o internacionales, las defensoras son amenazadas, criminalizadas, hostigadas e incluso víctimas de tortura sexual, por lo que sus vidas están en riesgo.

Mujeres defensoras: la piedra angular en la defensa de los derechos humanos

Por su labor en defensa de los derechos humanos, las mujeres defensoras desafían a los papeles tradicionales de género de la sociedad patriarcal que mantiene a las mujeres en el ámbito doméstico. Como consecuencia, las mujeres defensoras sufren campañas de desprestigio que buscan dañar sus reputaciones, acusándoles de abandonar a sus familias o de estar buscando parejas sexuales. En adición, las mujeres defensoras reciben amenazas, ataques y hostigamiento, también de una naturaleza sexual.

Defender el territorio: tarea de alto riesgo en México

Crédito de la foto: Reforma

Durante los últimos meses, PBI junto con varias otras organizaciones nacionales e internacionales, hemos llamado la atención sobre el riesgo extraordinario en que viven las personas quienes defienden su territorio en contra de proyectos económicos en México y por toda la región de América Latina. Durante las últimas semanas en México estas advertencias se han convertido en realidad, y lamentablemente, la situación que prevenimos se ha empezado a llevar a cabo.

Caso Alvarado: la militarización sigue amenazando a los derechos humanos

En un contexto de debates y protestas en México acerca de la conformación de una Guardia nacional para la seguridad pública, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) publicó el 28 de noviembre del 2018 su sentencia en el Caso Alvarado, un caso emblemático de desapariciones forzadas causadas por el contexto de militarización, que ocurrieron en 2009 en el estado de Chihuahua.

Pasta de Conchos: Un símbolo en la lucha de los derechos laborales

Siempre que se acerca un memorial de Pasta de Conchos, me buscan para hablar conmigo y les vuelva a contar por qué recojo basura… Ni que fuera por diversión. Mi hijo vivía conmigo y era él quien me sostenía […] Por culpa de las disque autoridades, trabajo en el basurero desde que murió mi hijo. Salgo a las seis de la mañana después de tomar un café con galletas. Me llevo una lata de atún, tortillas o lo que pueda para comer en el basurero […] Regreso a media tarde […] meriendo otro café con galletas y me duermo.

Tags

Balance del nuevo gobierno

Desde PBI observamos acciones importantes por parte del nuevo gobierno de AMLO que favorecen la protección de las personas defensoras de derechos humanos en México, mientras que al mismo tiempo notamos algunas otras tendencias que nos preocupan.  En este artículo, miramos algunos de los logros y los retos para el nuevo gobierno y las reacciones por parte de la sociedad civil mexicana e internacional sobre las primeras semanas del gobierno de MORENA.

Asesinatos en la Sierra Tarahumara: un capítulo abierto

Este mes de enero del 2019 se cumple por segundo año consecutivo el aniversario de los asesinatos de dos líderes Rarámuris en la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, en el Norte de México. Isidro Baldenegro López, asesinado el 15 de enero del 2017, era defensor del medio ambiente, sobre todo contra la tala ilegal en el municipio de Guadalupe y Calvo.