Pasar al contenido principal

Visita de representaciones diplomáticas a defensores de la tierra y el territorio en la comunidad de Santa María Zacatepec, Puebla.

En México, al igual que en el resto de la región y en gran parte del planeta, la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y un medioambiente sano se ha convertido en una de las reivindicaciones más extendidas y, por desgracia, con mayores riesgos para las personas, organizaciones y comunidades que las llevan a cabo. Esto se debe a una multitud de factores, desde los intereses políticos y económicos que afectan hasta la falta de perspectivas comunitarias e interseccionales a la hora de garantizar su protección, seguridad y legítima labor que desempeñan.

La defensa del agua y el territorio en Santa María Zacatepec – estado de Puebla, ante la persecución y la resistencia

Las luchas por la defensa del agua en el estado de Puebla, y en particular en Santa María Zacatepec (SMZ), son un referente para América Latina por su tenacidad y capacidad de evidenciar los impactos de los megaproyectos y el accionar de las empresas transnacionales sobre los territorios de las comunidades originarias.

PBI felicita al Espacio OSC por sus 10 años de incansable labor a favor de las personas defensoras y periodistas en México

Del 17 al 19 de mayo pasado, se celebró en CDMX la Jornada internacional por el derecho a defender derechos y la libertad de expresión.
Organizada por el Espacio OSC, la jornada se realizó en el marco de su décimo aniversario e inició con la realización de un seminario internacional en el cual participaron expertos y expertas internacionales, personas defensoras, periodistas y autoridades mexicanas, en el que se dialogó sobre distintas experiencias de creación de políticas públicas de protección en la región latinoamericana.

Las luchas por la tierra y el territorio en la cuna de Emiliano Zapata

“Frente a la desmemoria, que contribuye a la opresión y marginación, se reivindica el arma de la memoria. La memoria es fundamental en la vida de los pueblos, ya que evita que caigamos en el olvido de nosotros. A través de la memoria se le da sentido y, por lo tanto, estabilidad a la existencia humana. En la memoria la tierra es mucho más que un espacio productivo, ya que está llena de símbolos y referencias entrañables, por eso los viejos de Temoac exclaman con vehemencia ‘esta tierra costó sangre’ en referencia a la gesta zapatista ‘y por eso no se vende’.